#OCTUBREORGULLONICA #TEAMONICARAGUA #SOMOCISMONUNCAMAS #FNTNNIUNPASOATRAS #ELTAYACANVENCEDOR
La Fiesta de los Agüizotes o simplemente Los Agüizotes es una celebración tradicional nicaragüense realizada anualmente como una tradición propia de los habitantes de la ciudad de Masaya, desde mediados del siglo XX, y que tiene lugar el último viernes del mes de octubre, con una previa en la noche de jueves con la tan esperada “Vela del Candil”.
Es una celebración dentro de la festividad religiosa en honor a San Jerónimo, santo patrono de la ciudad.
Se realiza el desfile carnavalesco con los participantes vestidos con disfraces y máscaras de los mitos y leyendas nicaragüenses. Inicia en la plaza al frente del templo católico “María Magdalena” en el barrio indígena Monimbó, y después recorre las principales calles de la ciudad al ritmo de música de chicheros.
Vela del Candil
Portando en sus manos un candil a base de kerosene y una vela, inicia la “Vela del Candil”, celebración popular que se realiza la noche del último jueves de octubre. A la luz de candiles se velan (exhiben) los trajes y máscaras que se usarán la noche siguiente, durante el desfile de los Agüizotes, y todo dentro de un ambiente de algarabía con bailes y música de bandas filarmónicas.
La palabra “Agüizote” o “Ahuizote” proviene del náhuatl “Ahuitzotl”: “A (atl) “prefijo de “agua”, “Ahuit”, “espina”, y “zotl”, “perro” que viene a ser “perro (espinoso) de agua” (“nutria”).
Para los Masayas significa “espanto cerca del agua, río o laguna”. Además, así se le llama a la cobertura o camisa de la mazorca de maíz conocida como “tusa”.
La aceptación popular de agüizote es mito, entendido como leyenda y terror, espantos que cobran vida a través de una variedad de disfraces que representan a los personajes de leyendas y de la mitología folclórica nicaragüense.
Los personajes que buscan provocar pánico empiezan a aparecer al caer la noche en una de las calles de la populosa comunidad de Monimbó, de amplia población indígena de origen chorotega.
Tipos de espantos
Los trajes más comunes de esta celebración es la famosa Cotona, el candil en la mano y la máscara echa de papel y yeso o Madera.
“Se puede ver en los agüizotes la representación de La Cegua, La Bruja del Volcán, que es representada por una viejecilla con la cara desfigurada, el pelo de cabuya y los pechos caídos, siempre acompañada de una escoba de monte, los cadejos; el negro y el blanco, la carreta nahualt, la taconuda, la chancha bruja, etc. estos originarios de nuestro Masaya, pero también mitos y leyendas de todo nuestro país como La Novia de Tola, el Padre sin Cabeza originario de León y La Mocuana, originaria de Estelí”, comenta Doña Martha Toribio, promotora del Torovenado El Malinche.